Definiciones

DEFINICIONES

 

La zona norte se define como el territorio chileno que se extiende desde la frontera con Perú hasta la región de Coquimbo; podemos identificar territorios diferenciados por las diferentes culturas, etnias y migraciones a la zona desde la conquista hasta nuestros días, desarrollándose en ella diversas manifestaciones culturales, Norte Grande Quechua-Aymara, afrodescendientes, pampinos, desde la frontera con Perú hasta el paralelo 23, específicamente la rivera norte del río Loa en la región de Antofagasta.

Norte Grande Lican Antai, pampino, chango, desde la rivera sur del río Loa al paralelo 26 al norte de Chañaral.

Norte Grande Atacameño, minero, pampino, chango y coya. La región de Atacama, pampina y afrodescendiente. La región de Coquimbo diaguita, pampino.

 

La zona centro campesina que abarca desde la región de Valparaíso, río Aconcagua, hasta la región del Maule. Principales centros urbanos y rurales.

 

Centro sur campesino desde el Maule hasta la Región de Los Ríos, que contienen territorios de la nación Mapuche: Pehuenche, Tehuelche, Picunche, Lafquenche.

 

Región de los Lagos e Isla Grande de Chiloé, centros urbanos y ruales, además de territorios Huilliche, cunco y chono.

 

Patagonia chilena y extremo sur, Región de Aysén y Magallanes. Centros urbanos y rurales, y etnias nómades y navegantes: Kaweskar, Yçamanas, Oneisin y Selk’nam


En ellas se presentan varios links a vídeos de distintos cultores e intérpretes de música tradicional de cada zona, como material ilustrativo y complementario.

 


https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-582243.html

 

MAPA MUDO



 

SIGNIFICADO DE FOLKLORE

Es el remanente de manifestaciones humanas tradicionales, transculturizadas o del Folk, que se encuentra en permanente función de cambios. Estas manifestaciones tienen influencia diferente en los distintos estratos sociales.

En Chile, casi toda las gente parece preocuparse algo por el folklore, pero son pocos los que pueden explicar con seguridad en que consiste. Con nuestro pequeño aporte no pretendemos constituirnos en el alfa y omega de la ciencia del folklore, pero sí nos importa aclarar algunas dudas que digan relación con las manifestaciones tradicionales de nuestro Chile.

En nuestro país, casi todos entienden por folclore lo que es canto y música típica chilena. Sin embargo el verdadero significado de la palabra, es muy distinto. Este vocablo está compuesto de dos palabras en inglés, que son:

 

Folk :  significa la gente, el pueblo.  El vulgo, el populacho, lo popular



Lore : “Sabiduría”, experiencia o bagaje de conocimientos. Lo que se sabe de… lo que se conoce de…

  

Etimológicamente

 

Folclore 

1846, coined by antiquarian William J. Thoms (1803-1885) as an Anglo-Saxonism (replacing popular antiquities ) and first published in the "Athenaeum" of Aug. 22, 1846, from folk + lore .

1846, acuñado por el anticuario William J. Thoms (1.803-1.885) como anglosajonismo (en sustitución de antigüedades populares) y publicado por primera vez en el "Ateneo" del 22 de agosto de 1846, de folk + tradición .

OE folclar meant "homily." folclar OE significaba "homilía." This word revived folk in a modern sense of "of the common people, whose culture is handed down orally," and opened up a flood of compound formations, eg folk art (1892), folk-hero (1874), folk-medicine (1877), folk-tale / folk tale (1850; OE folctalu meant “genealogy”), folk-song (1847), folk singer (1876), folk-dance (1877).

Esta palabra revivió popular en un sentido moderno "de la gente común, cuya cultura se transmite por vía oral", y abrió una avalancha de formaciones compuestas, por ejemplo, el arte popular (1892), héroe popular (1874), la medicina popular ( 1877), cuento popular / cuento tradicional (1850; folctalu OE significaba "genealogía"), canción popular (1847), cantante popular (1876), la danza popular (1877).

 

folk O.E. folc "common people, laity; men; people, nation, tribe; multitude; troop, army," from P.Gmc. *folkom (cf. O.Fris. folk, M.Du. volc, Ger. Volk "people"), from P.Gmc. *fulka-, perhaps originally "host of warriors;" cf. O.N. folk "people," also "army, detachment;" and Lith. pulkas "crowd," O.C.S. pluku "division of an army," both believed to have been borrowed from Proto-Germanic. O.E. folcstede could mean both "dwelling-place" and "battlefield." Some have attempted to link the word to Gk. plethos "multitude;" L. plebs "people, mob," populus "people" or vulgus; but OED and Klein discount this theory but it is accepted in Watkins. The plural form has been usual since 17c. Superseded in most senses by people.

O.E. folc was commonly used in forming compounds, such as folccwide “popular saying,” folcgemot “town or district meeting;” folcwoh “deception of the public.”

 

Folk:
O.E. Folc "gente común, los laicos, hombres, pueblo, nación, tribu, multitud, las tropas, el ejército", de P. Gmc. * folkom (cf. O. Fris. folk, volc M.Du., Alemania. Volk "pueblo"), de P. Gmc. * fulka-, tal vez originalmente "multitud de guerreros; cf. O.N. popular "la gente", también "el ejército, la separación", y Lith. pulkas "multitud", O.C.S. pluku "división de un ejército," tanto cree que ha sido tomado de proto-germánico. O.E. folcstede puede significar tanto "morada" y "campo de batalla." Algunos han tratado de vincular la palabra a Gk. plêthos "multitud"; L. plebe "la gente, muchedumbre," populus "pueblo" o vulgus, pero OED y de actualización Klein esta teoría, pero se acepta en Watkins. La forma plural ha sido habitual desde 17c. Sustituida en la mayoría de los sentidos por la gente.

O.E. Folc era de uso común en la formación de compuestos, tales como folccwide "dicho popular," folcgemot "ciudad o la reunión de distrito," folcwoh "el engaño del público."

 

Lore es:

ciencia OE lar "learning, what is taught, knowledge, doctrine," from P.Gmc. *laizo (OHG lera, O.Fris. lare, Du. leer, Ger. Lehre ), from *lais- (see learn ). lar OE "de aprendizaje, lo que se enseña, el conocimiento, la doctrina", de P. Gmc. * laizo (lera OHG, O. Fris. Lare, Du. leer, Alemania. Lehre), de lais * (véase aprender ).

 

Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo.   

Son las manifestaciones comunes de la gente, especialmente de los campesinos que satisfacen las necesidades espirituales o materiales que ellos sienten con lo que les ha enseñado la experiencia o la herencia.   

Entonces, si queremos saber cual es el pensamiento que ellos tienen sobre algunas cosas y acciones que realizan de la misma manera siendo una manifestación común, para averiguarlo, hay que recurrir al Folklore.  

Por eso mismo, el conocimiento del Folklore es la manera más directa de conocer profundamente a un pueblo; por intermedio de él se puede averiguar, como es y como piensa el total de la gente en forma natural y sincera.   

Esto es la vital importancia, en el caso de las personas que desarrollan programas técnicos y culturales con los campesinos. ¿Cómo pueden desarrollar estos trabajos si no saben como piensa la gente?. Si no saben, que necesidades materiales o espirituales tiene esa gente.  

En Chile hace muchos años que se ha tratado de profundizar sobre esta materia, pero todo no ha pasado de ser buenas intenciones.  

La práctica del Folclore recreativo hará que la gente se divierta y entretenga mejor, ya que estará haciéndolo de la manera que a todos ellos le gusta más. También se puede dedicar a las prácticas artesanales, que además de entretenerlos les produce algún dinero. Una sana entretención, no solo combate la indiferencia y los vicios si no que, además une la gente en un afán común, la defensa del trabajo de la agricultura, especialmente a la juventud.   

El hombre es más feliz cuando realiza una actividad que conoce y le sale natural.   

Un pueblo que práctica activamente diferentes manifestaciones folklóricas  es un pueblo sano de espíritu y con personalidad, pues no esta copiando a nadie, sino, haciendo lo que es propio. La gente que quiere imitar la manera y formas de vida de otros pueblos no es nunca feliz y jamás estará satisfecha; por que es muy difícil imitar lo que a otros le ale natural y entonces, no se hace lo de uno, ni se hace bien lo de los demás. Un pueblo con personalidad, feliz merece respeto, la admiración y cariño de los demás países. Todo esta tan bonito que todo el mundo lo quiere visitar y conocer. Así llegan los turistas a comprar cosas y admirarlo todo.  

En esa forma, entrara mucho dinero al país, como el caso de España y otros países que se preocuparon del Folklore y la Artesanía como atracción turística y lograron superar la mayoría de sus problemas económicos.  

En nuestro país, esta riqueza folklórica, aún no somos capaces de explotarla en forma racional. Como es el caso de las artesanías, que por no darle la importancia que merece, ha hecho que las generaciones más jóvenes busquen otras maneras de ganarse el pan y solo los viejos siguen trabajando en ellas, por lo que finalmente tendrían que llegar a morir.

 

Otras definición de folklore

 

Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor.

El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.

El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.

Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore: el folklore naciente incluye los rasgos culturales de creación reciente; el folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana; el folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los ancianos del grupo; el folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta.

El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad.

Existen peñas, centros culturales y organizaciones que se encargan de defender el folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo del grupo de personas de mayor edad.


Danza folklórica

 

El folklore o folclore hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las artesanías, la música y los bailes, por ejemplo. La danza, por otra parte, es la acción de bailar, es decir, la ejecución de movimiento al ritmo de la música.

Estas dos definiciones nos permiten acercarnos al concepto de danza folklórica, que son los bailes típicos y tradicionales de una cultura. La danza folklórica suele realizarse por tradición (no es un arte innovador) y puede ser bailada por cualquier hombre y mujer (no es exclusividad de los bailarines profesionales, aunque pueden existen grupos profesionales de danza folklórica).

Este tipo de danzas se realiza especialmente durante acontecimientos sociales como fiestas y conmemoraciones. Los más jóvenes aprenden al ver bailar a los mayores, quienes se encargan de enseñar los secretos de cada danza para perpetuar la tradición.

La polca, un tipo de baile surgido en la región de Bohemia durante la primera mitad del siglo XIX, es un ejemplo de danza folklórica europea. Se caracteriza por el tempo rápido, en compás de 2/4 que exige movimientos veloces y agilidad.

Otra danza folklórica que ha trascendido por el mundo es la danza del vientre, que combina elementos de Oriente Medio y del norte de África, aunque se ha actualizado con influencias occidentales.

En Argentina y parte de Bolivia, una danza folklórica muy popular es la chacarera, cuya música se ejecuta con guitarra, violín y bombo. La base rítmica de la chacarera es compartida por otras danzas folklóricas, como el gato (que también se baila en Uruguay).


Aculturación

 

La aculturación es un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. De esta forma, un pueblo adquiere una nueva cultura o ciertos aspectos de la misma, usualmente en detrimento de la cultura propia y de forma involuntaria. La colonización suele ser la causa externa de aculturación más común.

Los procesos de aculturación tienen diferentes de niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural. Esta dinámica supone la interiorización, la valoración y la identificación de los valores culturales.

La aculturación puede llevarse a cabo por la influencia de una corriente ideológica sistemática, consistente y persistente, aunque en procesos más simples termina imponiéndose la cultura por la fuerza de la mayoría respecto a otra cultura.

Hay especialistas que diferencian entre la aculturación de un individuo (denominada como transculturación) y de un grupo humano. El concepto también ha generado debate ante las sociedades multiculturales modernas, donde los hijos de familias inmigrantes son motivados a adquirir la cultura dominante pero también a aprender sobre la cultura familiar.

Otras nociones relacionadas con la aculturación son el sincretismo (un sistema filosófico integrado por elementos que nacen de la unión y la conciliación de doctrinas distintas), la enculturación (el proceso mediante el cual una cultura establecida se enseña a una persona con la repetición sus normas y valores aceptados) y la comunicación intercultural (analizada por diferentes disciplinas, como la antropología, la psicología y las ciencias de la comunicación social).


Transculturación

 

La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales.

El concepto fue desarrollado en el campo de la antropología. El antropólogo cubano Fernando Ortiz Fernández (1881-1969) es señalado como el responsable de acuñar la noción en el marco de sus estudios sobre el contacto cultural entre distintos grupos.

El significado del término cambió a lo largo de los años, sobre todo respecto a su campo de acción. En un principio, la transculturación era entendida como un proceso que se desarrollaba de forma gradual hasta producirse la aculturación (cuando una cultura se impone a otra).

Aunque la transculturación puede desarrollarse sin conflicto, lo habitual es que el proceso genere enfrentamientos ya que la cultura receptora sufre la imposición de rasgos que, hasta entonces, le eran ajenos.

Poco a poco, la transculturación comenzó a utilizarse para describir los cambios culturales que se producen con el paso del tiempo. En este sentido, la transculturación no implica necesariamente un conflicto, sino que consiste en un fenómeno de enriquecimiento cultural.

A nivel más general, puede decirse que la transculturación es la adaptación de los rasgos de una cultura ajena como propios. La transición se produce en diversas fases donde, inevitablemente, se pierden ciertos elementos de la cultura original. Algunos expertos notan que el conflicto se produce en la primera fase de la transculturación, cuando la cultura ajena comienza a imponerse sobre la originaria.

 

Nociones de Folklore en Chile

 

Leer artículo de Marcelo Fuentes, se puede acceder a través del Fondo Margot Loyola en el siguiente enlace...

http://margotloyola.ucv.cl/wp-content/uploads/2010/02/Nociones-de-folklore-en-Chile.pdf

 

 

William John Toms

 

Leer artículo: Thoms and the Unachieved "Folk-lore of England", de Jonathan Roper (2007)

http://dx.doi.org/10.1080/00155870701340035

Revista "FOLKLORE" N˚ 118: 2, 203 - 216, 

Desde aquí se puede bajar el PDF




1 comentario:

  1. Buanas tardes queria saber si me pueden ayudar a encontrar una cancion paraguaya de folklore llamada enigma, de los años 30 a 40.

    ResponderEliminar