Breve aproximación a la Organología Latinoamericana
Osiel Vega Durán
La música Latinoamericana no solo son especies vocales o instrumentales para escuchar o bailar, estas contienen una estética sonora particular que amplía la estructura formal del texto o de las diferentes secciones, otorgando una mixtura de ritmos, timbres y texturas con denominación de origen.
Los instrumentos usados y vigentes en la música latinoamericana, tienen distintos orígenes, algunos su tronco es indudablemente de origen europeo, en algunos casos son de herencia africana, producto de la esclavitud, y muchos de ellos, por sus características particulares, de construcción, materiales y resultado sonoro, tienen su origen en las diversas culturas nativas de nuestro continente.
Los cordófonos que provienen del laúd, de la mandolina, de la vihuela y la guitarra podemos destacar los guitarrones argentino y chileno, con diferentes arquitecturas, diseños y cantidad de cuerdas, el charango que su área de expansión se determina desde el norte de Chile, Noroeste de argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, hoy se puede encontrar exponentes de este instrumento en todo el mundo, destacándose Japón, Italia, España y México.
El tres cubano, requintos, jaranas, quintas, cavaquinhos,
chilladores, laúdes, bandurrias, ronrrocos, charango manguero, son algunos de los muchos objetos sonoros de cuerdas que existen o han existido en Latinoamérica.
Argentina
Bandoneón
- Descripción: Instrumento de fuelle, fundamental en la música de tango.
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 412.132 (aerófono de lengüeta libre con botones).
- Afinación: Puede tener diferentes sistemas, el más común en el tango es el sistema "Rheinische Tonlage" (afinación diatónica).
Bombo legüero
- Descripción: Tambor de madera y cuero, utilizado en música folclórica argentina.
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 211.212.1 (membranófono de doble parche).
- Afinación: Ajustada mediante tensores de cuero, afinada al gusto del intérprete.
- Imagen:
Guitarrón Argentino
- Descripción: Instrumento de cuerda pulsada y rasgueada. Con caja de resonancia, diapasón y clavijero.
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 321.322 (cordófono compuesto).
- Afinación:
Bolivia
Charango
- Descripción: Instrumento de cuerda pulsada y rasgueada, antiguamente fue hecho con caparazón de armadillo. Hoy se hacen de madera tallada.
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 321.321 (cordófono compuesto).
- Afinación: Habitualmente en Mi-La-Mi-Do-Sol (E-A-E-C-G).
Siku o Lakita
- Descripción: Conjunto de cañas de diferentes longitudes que producen sonido al soplar. Se ordenan en dos columnas diatónicamente, se tocan juntas o separadas, como siku, o como Lakita, que significa conversación, lakita es el instrumento, el músico que lo toca y la música que se hace con esta configuración, en Bolivia, Perú, Chile y norte de Argentina
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 421.112 (aerófono de soplo directo).
- Afinación: Generalmente en Sol mayor (G) o Mi menor, también pueden estar afinadas Do mayor (La menor) o Si bemol mayor (Sol menor), tienen varios tamaños dependiendo de la octava en la que está afinada desde los más agudos a los más graves sus nombres son chuli, malta, sanka, toyo, IRA de 6 u 8 y ARKA de 7 o 9 tubos. Además existen las “contra” que van afinadas a una quinta del tono más bajo.
Brasil
Berimbau
- Descripción: Arco musical con una cuerda y una calabaza resonadora.
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 311.121 (cordófono simple).
Afinación: Depende de la tensión de la cuerda; generalmente ajustada según el sonido deseado.
Página web de instrumentos musicales del mundo:
https://instrumundo.blogspot.com/2013/07/berimbao-berimbau-birimbao-hungu.html
Cuíca
- Descripción: Tambor de fricción con un sonido agudo, común en la samba.
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 232.11 (membranófono de fricción).
- Afinación: Ajustada
mediante tensión del parche; afinación libre.
Chile
Guitarrón chileno
- Descripción: Instrumento de cuerdas con 25 cuerdas, utilizado en la música campesina.
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 321.322 (cordófono compuesto).
- Afinación: 21 cuerdas en afinación principal, y 4 diablitos, 25 cuerdas en total
A, 3 cuerdas al unísono
E, 3 cuerdas al unísono
C, 4 cuerdas, en 3 octavas
G, 6 cuerdas en 3 octavas
D, 5 cuerdas en 2 octavas
Diablitos superiores, B y G
Diablitos inferiores: F# y A
- Kultrún
- Descripción: Tambor ceremonial mapuche, de forma semiesférica.
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 211.311 (membranófono de copa).
- Afinación: Ajustada por tensión manual del cuero; libre.
Guitarra chilena, afinaciónes
- Descripción: Instrumento de cuerdas con 25 cuerdas, utilizado en la música campesina.
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 321.322 (cordófono compuesto).
- Afinaciones: desde la más aguda a la más grave
Guitarra derecha: EBGDAE
Bajo en Re: EBGDAD
Española: EBGDGD
Dobro o en Sol: DBGDGD
En La: EC#AEAE
Tercera alta: D#BG#EBE
Por la orilla o en Do: ECGCGE o ECGCGC
Colombia
Gaita colombiana
- Descripción: Flauta de caña con pluma en el extremo, utilizada en cumbia y otros ritmos. Se tocan tradicionalmente en pareja Gaita Macho con maracón y Gaita hembra, acompañada de tambora.
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 421.111.12 (aerófono de bisel).
Afinación: Gaita Hembra
Gaita Macho y Maracón
- Conjunto instrumental
Marímbula
- Descripción: Instrumento lamelófono de origen africano, utilizado en la música del Caribe.
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 122.1 (idiófono de lengüeta).
- Afinación: Ajustada manualmente para reproducir notas del bajo.
Cuba
Tres cubano
- Descripción: Instrumento de cuerdas con tres órdenes dobles, esencial en el son cubano.
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 321.322 (cordófono compuesto).
- Afinación: Sol-Si-Mi (G-B-E). o Sol – Do – Mi (G-C-E)
México
Silbatos
- Descripción: Flauta de cerámica cocida, diferentes usos rituales.
- Clasificación Hornbostel-Sachs: 421.111.12 (aerófono de bisel).
- Afinación: indeterminadas, depende de la técnica de construcción y su funcionalidad.
Silbatos de agua, link a vídeo demostrativo